lunes, 5 de diciembre de 2016

UNIDAD EDUCATIVA "CARLOS CISNEROS"
NOMBRE: BYRON SANCHEZ
CURSO: 2DO DE BACH "B"
FECHA: RIOBAMBA 06-12-2016
BLOQUE 2 RAÍCES POÉTICAS



LECTURA: VERSOS SENCILLOS, JOSÉ MARTÍ

José Martí. Nace en La Habana, Cuba, en 1853.
Su maestro, Rafael María de Mendive, influye decisivamente en su amor por la libertad. En 1870, Martí está preso y condenado a trabajos forzados en las canteras por sus ideas políticas. En 1871 es deportado a España, donde cursa Derecho. Al caer la República Española, viaja a Francia y a Inglaterra. 
En 1877 se casa y regresa a su patria al año siguiente, pero es deportado nuevamente por conspirador. En 1881 vive en Caracas, separado de su familia; allí surge Ismaelillo. Además, escribe una serie de artículos para La Nación de Buenos Aires y se difunde, de esta manera, su pensamiento político. 
En 1884 intenta reunirse con su familia en Estados Unidos, pero la convivencia es imposible y sobreviene la separa­ción definitiva. Su tarea, desde entonces, se torna arrolladora: escribe artículos en diversos periódicos latinoamericanos, trabaja como docente, publica sus libros en prosa y en verso y, en 1892, funda el Partido Revolucionario Cubano.
 En diciembre de 1894 está listo el plan para invadir a Cuba desde Santo Domingo y, al año siguiente, desembarca en su patria. Muere ese año en la acción de Dos Ríos, como él quería: "No me pongan en lo oscuro / a morir como un traidor / ¡yo soy bueno, y como bueno / moriré de cara al sol". 
Obras Principales: En verso: lsmaelillo (1882); Versos libres (1882); Flores del destierro y Fragmentos (1882-1891); Versos de La Edad de Oro (1889).
ACTIVIDADES

1.-Pide ayuda a tu profesor y descubre el tipo de verso que Martí ha utilizado para la elaboración de sus Versos Sencillos.
El tipo de verso que ha utilizado es el cuarteto, cada verso conformado por 8 silabas que seria octosílabos.
2.-Aunque el poema no tiene un tema único, ¿Cuál seria el elemento común que permite que estas estrofas se agrupen en un solo poema?
El elemento seria que según el pensamiento del escritor estableció una concordancia entre todos estos versos y que se haga el poema.
3.- Realiza un listado de adjetivos y verbos que aparecen en cada estrofa de la poesía.
Sincero                       Crece
Antes                          Quiero
Noche                         Rengo 
Belleza                        Voy
Víbora                         Nacer
Temblé                        Salir
4.-Coloca un título para cada una de las estrofas del fragmento poético leído.
Hombre sincero
El caminante
El sabio
La sabiduría
Belleza de mujer
La experiencia
El testigo
El miedo
Gocé
Padre
El amigo
Los cielos
Los malos
ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA COMPARAR LA INFORMACIÓN

Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un texto. Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten “ver” de manera más eficiente las distintas implicatorias de un contenido.
Un cuadro sinóptico —también conocido como síntesis de cuadro— es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.
Resultado de imagen para cuadro sinoptico de animales


La información también puede ser comparada a través de un cuadro sinóptico en forma de tabla.
Resultado de imagen para cuadro sinoptico tablas
Un Diagrama de Venn es una representación gráfica, normalmente óvalos o círculos, que nos muestra las relaciones existentes entre los conjuntos. Cada óvalo o círculo es un conjunto diferente. La forma en que esos círculos se sobreponen entre sí muestra todas las posibles relaciones lógicas entre los conjuntos que representan. Por ejemplo, cuando los círculos se superponen, indican la existencia de subconjuntos con algunas características comunes.


Resultado de imagen para diagrama de venn

ACTIVIDADES

Te proponemos que elabores un cuadro sinóptico en tu procesador de textos, este debe ser en forma de tabla.


CLASES DE ESTROFAS
Pareado
Los versos pueden ser de arte mayor o menor.
· La rima puede ser consonante o asonante.
Terceto
Tres versos de arte mayor.
· Rima consonante.
Cuarteto
Cuatro versos de arte mayor.
· Rima consonante.
Redondilla
Cuatro versos de arte menor.
· Rima consonante.
Serventesio
 Cuatro versos de arte mayor.
· Rima consonante.
Cuarteta
Cuatro versos de arte menor.
· Rima consonante.





















ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES EN UN TEXTO

Lo primero que debemos hacer es observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona, una cualidad, algo, en fin, alrededor de lo que gira lo demás. Para esta palabra el autor puede usar sinónimos o algún pronombre, lo importante es darse cuenta que se está refiriendo al mismo objeto, a la misma idea. 

Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la frase central del párrafo. Y veremos que todas las demás tendrán alguna relación con ella. Nos daremos cuenta que la cualidad básica de la idea principal en su carácter global o de inclusividad; encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases. Es la que podemos considerar como el resumen de todas las demás. 



2. Comprobación de la idea principal 

Hay dos medios para asegurarse que la frase que ha considerado como principal, es la correcta. 

Primer Medio: Si suprime esa frase, el párrafo queda como cortado, como incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera. 

Segundo Medio: Vaya leyendo una por una las restantes frases del párrafo (las que no consideró como principal) y antes o después de cada una de éstas, repita la que consideró como principal. Si su elección fue acertada, cada frase se relacionará de un modo natural con la idea central, formando ambas un todo lógico y coherente. 


ACTIVIDADES

Aplica la estrategia sugerida e identifica la oración principal en os siguientes párrafos.

Párrafo 1
El problema de ver una película en el cine



Párrafo 2
Las estrellas desde el punto de vista científico

EL RESUMEN
El resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto. La extensión del resumen puede variar, pero no suele pasar el 25% de la extensión del original. En el resumen se han de evidenciar los vínculos lógicos de las ideas explicadas en el texto de partida, aunque esto suponga cambiar el orden en que aparecen, y la redacción debe adoptar un tono objetivo, independientemente del punto de vista del autor del texto base.
La estructura del resumen representa el contenido del original y consta de las siguientes partes:
  • REFERENCIA: sirve de identificador para localizar el documento original, ayudando a su localización y recuperación. Normalmente se redacta conforme a la normativa nacional específica. La norma UNE 50-104-94 establece los criterios a seguir para la elaboración de referencias bibliográficas. Hay que indicar los siguientes elementos: autor, título, fuente y fecha de publicación y páginas.
  • CUERPO DEL RESUMEN: es la representación del contenido original. Se aconseja presentarlo en un solo párrafo y tiene que recoger los siguientes indicadores: objetivos y alcance (propósito del documento); metodología (Si es un trabajo experimental debe indicar las técnicas y métodos utilizados en la investigación. Si es un trabajo no experimental las fuentes de datos y su manejo), los resultados (descubrimientos e interpretación) y las conclusiones (implicaciones de los resultados y su relación con el propósito de la investigación).
  • FIRMA: Identifica a la persona que ha elaborado el resumen y le adjudica la responsabilidad del mismo.
 ACTIVIDADES

Resume los párrafos 1 y 2 del cuadro de actividades de la página 55.

Párrafo 1
Para ver una película en el cine es complicado porque hay que hacer una fila, hay un desaseo fatal, el ambiente no es el adecuado, la gente hace bulla, los niños son traviesos, y hacen mucha bulla, no tienen modales para comer.

Párrafo 2
Antes se pensaba que las estrellas eran grandes agujeros por donde pasaba la luz, pero en la actualidad con el desarrollo de la ciencia se sabe que son enormes bolas de gases como el sol.

 LAS FALACIAS
En lógica, una falacia (del latínfallacia, ‘engaño’) es un argumento que parece válido, pero no lo es. Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas.

1. Falacias no formales

Las falacias no formales son aquellas en las que el error del razonamiento tiene que ver con en el contenido de las premisas. En este tipo de falacias lo que se expresa en las premisas no permite llegar a la conclusión a la que se ha llegado, independientemente de si las premisas son ciertas o no. 
Es decir, que se apela a ideas irracionales sobre el funcionamiento del mundo para dar la sensación de que lo que se dice es cierto.

1.1. Falacia ad ignorantiam

En la falacia ad ignorantiam se intenta dar por hecha la veracidad de una idea por el simple hecho de que no se puede demostrar que es falsa

1.2. Falacia ad verecundiam

La falacia ad verecundiam, o falacia de autoridad, vincula la veracidad de una proposición a la autoridad de quien la defiende, como si eso proporcionase una garantía absoluta

1.3. Argumento ad consequentiam
En este tipo de falacia se intenta hacer ver que la validez o no de una idea depende de si aquello que se puede inferir a partir de ella resulta deseable o indeseable
1.4. Generalización apresurada
Esta falacia es una generalización no fundamentada en datos suficientes
1.5. Falacia del hombre de paja
En esta falacia no se critica las ideas del oponente, sino una imagen caricaturizada y manipulada de estas
Un ejemplo lo encontraríamos en una línea argumental en la que se critique a una formación política por ser nacionalista, caracterizándola como algo muy próximo a lo que fue el partido de Hitler.

1.6. Post hoc ergo propter hoc

Se trata de un tipo de falacia en el que se da por sentado que si un fenómeno ocurre después de otro, es que está causado por este, a falta de más pruebas que indiquen que eso es así.

1.7. Falacia ad hominem
Por medio de esta falacia se niega la veracidad de ciertas ideas o conclusiones resaltando las características negativas (más o menos distorsionadas y exageradas) de quien las defiende, en vez de criticar la idea en sí o el razonamiento que ha llevado a ella. 

ACTIVIDADES
1.- Identifica el tipo de falacia que tiene las siguientes oraciones.
La mecánica cuántica tiene que ser un error. Lo dice Einstein
Falacia ad hominem
Tú no eres mujer, por lo tanto tú no puedes opinar del aborto
Falacia ad baculum
La mayoría de la gente opina lo mismo que yo
Falacia ad populum
Dios no existe, nadie ha probado su existencia
Falacia ad verecundiam

Si crees que no debes pagar impuestos entonces tu sueldo y propiedades te serán embargados por lo tanto, si no quieres verte convertido en un indigente deber creer que pagar que pagar tus impuestos es tu obligación
Falacia ad ignorantiam


ORGANICEMOS UN DEBATE

El debate es una discusión en la que varias personas exponen sus diferentes puntos de vista sobre un tema determinado.
 El debate contará con los siguientes integrantes:

Ponentes: Defienden si opinión con argumentos. Quienes intervengan en este grupo deben imaginarse que son gobernantes dirigente o políticos.
Oponentes: Contraponen los argumentos de los ponentes, para ello deben imaginarse que son los detractores de esos gobiernos.
Moderador: Concede el turno de palabra a los participantes. Además, por esta vez, el moderador recibirá las denuncias de os participantes is alguno de ellos usa una falacia.
Secretario: Toma nota de las opiniones expuestas y redacta una sintesis al final del debate.
debate

EL BLOG O BITÁCORA
Cuando redactas un e-mail, estás expresando tu sentir, tus ideas o puntos de vista a alguien en particular. En un blog es algo muy parecido, la diferencia es que al escribir no se lo expresas solo a una persona, sino al mundo entero, ya que el blog es un escaparate para tus pensamientos, ideas, sentimientos, críticas, puntos de vista o comentarios, ya sea en forma escrita, en voz, fotografía o en video acerca de un tema en particular que te interese o apasione. Y de la misma manera que tus amigos te responden un e-mail, tendrás respuestas de las personas que lean tus artículos. Lo que hace diferente al blog del e-mail, es que establecerás un diálogo interactivo con miles de personas en donde la controversia y el debate seguramente estarán presentes porque cada persona tiene su propio punto de vista.

Sirve como publicación en línea de historias con una periodicidad muy alta, que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los blogs dispongan de una lista de enlaces a otros blogs, a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro blog.

Ventajas:
Facilidad de uso: las plataformas para crear blogs y publicar han sido hechas para mejorar la publicación de contenidos, de hecho basadas para usarse como diario virtual.
Alcance de la audiencia: como un blog tiene por plataforma Internet, es relativamente fácil llegar a las personas sea cual sea su ubicación geográfica, así que puedes hacer llegar la información a quien quieras.
Libertad para expresarte: con un blog tienes libertad para decir lo que quieras, puede que a unos les guste o no, pero mientras tu blog siga activo podrás expresarte como mejor te convenga.
Compartir conocimientos: una buena forma de ayudar al mundo es compartir lo que sabes y tratar de mejorar en lo que se pueda el aprendizaje para mejorar aunque sea un poco los conocimientos de alguien, no siempre es posible pero se puede intentar.
Beneficio económico: puedes sacar también algún provecho económico de diversas formas, hasta puedes dar a conocer algún producto o servicio que ofrezcas.
Resultado de imagen de QUE ES EL BLOG PARA QUE SIRVE

EL MODERNISMO. RUBÉN DARIO, GABRIELA MISTRAL, JOSÉ SANTOS CHOCANO Y AMADO NERVO
En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismodecimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del art nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamérica).
Tradicionalmente, se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura de Hispanoamérica.
El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó en el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En su origen el apodo de «modernistas» era utilizado con un matiz despectivo. Hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen tal designación con insolente orgullo; a partir de entonces el término modernismo fue perdiendo valor peyorativo.
Rubén Darío
Darío, cuyo verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento, nació y murió en Nicaragua (1867-1916). Primero fue periodista y luego diplomático, por lo que viajó mucho por Europa y América. Máximo representante del modernismo literario en lengua Española, es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Fuertemente influido por románticos (Hugo, Musset), parnasianos (Leconte de Lisle, Heredia) y simbolistas, llegó a tener un nuevo y brillante estilo, dando una nueva musicalidad a los ritmos tradicionales castellanos. Sus obras principales son Azul... (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905). Su influencia en la literatura posterior es enorme. Conoció e influyó a todos o casi todos los escritores en castellano del Modernismo.
 Resultado de imagen de ruben dario
ACTIVIDADES
1.- Argumenta el contenido de la poesía, ¿Por qué se da una contraposición entre la vida y la muerte?
Porque la vida la vida hoy en día es injusta y todo en esta vida se paga y con la muerte nd se lleva.
2.-Responde, ¿En qué consiste el "dolor de ser vivo", según el poeta?
El dolor es muy fuerte ya que en esta vida nada es fácil y con la muerte ya no hay remedio.
3.- Enlista todas las palabras que estén dentro de los siguientes grupos semánticos.
Castillos
Flores
Lugar
Animales
Naturaleza
Color
Riqueza

Gabriela Mistral,
Seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga (VicuñaRegión de CoquimboChile7 de abril de 1889-Nueva YorkEstado de Nueva YorkEstados Unidos10 de enero de 1957), fue una poetisadiplomáticafeminista y pedagoga chilena. Una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, fue la primera iberoamericana premiada con el Nobel: ganó el de Literatura en 1945.
Gabriela Mistral 1945.jpg

José Santos Chocano

Amado Nervo

Nervo (Tepic1870-Montevideo1919) poeta, periodista y diplomático. Suele ser enmarcado dentro del Modernismo, aunque con un misticismo y una tristeza que contrastan con el resto de autores. Viajó a París, donde conoció a Oscar Wilde, y a Madrid, donde vivió un tiempo. Escribió poesía, ensayo y novela, y es conocido principalmente por El bachiller (novela, 1895), y sus obras poéticas Perlas negrasMísticas (1898) y La amada inmóvil (póstuma, 1922)
.

ACTIVIDADES
5.- Analiza el contenido de la poesía La sombra inquieta e identifica las similitudes y diferencias que tiene con la poesía Sonatina. Hazlo en un Diagrama de Venn
6.- Cuenta el número de sílabas métricas de la poesía  La mongnolia y confirma si son o no versos alejandrinos. (catorce sílabas métricas).
Si son versos alejandrinos ya que tienes 15 o 16 versos pero con als licencias matrícas se reduce a 14.
7.- Con la ayuda de tu profesor identifica el tipo de rima en que tienes la poesía el día que me quieras.
PAREADA           (AA BB)
ALTERNANTE     (AB AB)
CRUZADA            (A BB A)
INTERPOLADA   (AAB CCB)
Este tipo de rima es las mas utilizadas en las estrofas.